Fundada en 1987, la “Agrupación Músico-Municipal Santa María Magdalena del Poble Nou de Benitatxell” cuenta con una banda integrada actualmente por 45 músicos y desde sus inicios ha tenido un importante carácter social y cultural. Su reconocimiento en 2011 como Bien de Interés Inmaterial de Relevancia Local refleja la labor que realiza en ámbitos como la conservación de la tradición musical valenciana.
La “Agrupación Músico-Municipal Santa Maria Magdalena” fue fundada el 3 de mayo de 1987. En aquel momento, el alcalde de Benitatxell era Miguel Catalá, gran impulsor de la misma. Su primer presidente fue José Devesa Pascual, y Vicente Ivars Ferrer, 'El Mestre', su director.
La banda se estrena con una flauta, un requinto, nueve clarinetes, dos saxos altos, dos saxos tenores, dos trompetas, dos fliscornos, una trompa, tres trombones, dos bombardinos, dos tubas, una caja, un bombo y un par de platillos, todos ellos entregados a los educandos dos años antes. Al acto inaugural, asisten las bandas de Orba, Alcalalí, Dènia, Beniarbeig, Ondara, Castell de Castells, Verger, Pego y la banda de Benissa, como padrina. Se convierte en todo un acontecimiento social en toda la comarca de La Marina Alta.
Posteriormente, en 1992, asume la presidencia Vicente Catalá Ahuir. Durante este período de tiempo, de las veintiocho plazas iniciales se llegan a superar las sesenta. Más tarde, en el año 2003, accede al cargo de presidenta, Josefa Ronda Vallés, y en 2012 le sucede Josep V. Colomer Martínez, quien continúa en la actualidad.
En cuanto a los directores de “La Agrupación”, Vicente Ivars Ferrer, ejerce el cargo hasta el 26 de enero de 2003, y culmina su trabajo con un concierto celebrado en la catedral de Benissa. De forma sucesiva, le siguen Roberto Sanchís Richart; Pedro Molina, en 2004; Joan Bou i Vayà, en 2006; Pedro V. Caselles Mulet, en 2010; y Javier Pinto Bañuls, actual director, que asume la dirección en octubre de 2012.
La escuela de música, la banda, y sus filiales infantil y juvenil han funcionado como elementos de cohesión social tanto en sus tareas internas como las relaciones con el pueblo y con las localidades vecinas. Entre sus últimos hitos, “La Agrupación” grabó en otoño de 2010 su primer CD, ‘Pas als Pobleros’. El monográfico, dirigido por Pedro Vicente Caselles Mulet, incluye obras inéditas y compuestas íntegramente por el músico local y director de la escuela de música, Antonio J. Catalá Buigues.
Un gran acontecimiento para esta sociedad y para el municipio se produce en 2011, cuando la Conselleria de Cultura de la Comunitat Valenciana la reconoce como Bien de Interés Inmaterial de Relevancia Local (BIIRL). Este logro constituye toda una recompensa al esfuerzo y buen hacer de musical, al trabajo realizado en pro de la conservación de la tradición musical valenciana, así como al fomento del enriquecimiento de la cultura autóctona. El reconocimiento oficial tiene lugar en julio, por la Orden 1 / 2011, publicada en el número 6.571 del Diario Oficial de la Comunidad Valenciana.
“La Agrupación del Poble Nou” recibe este nombramiento gracias al reconocimiento de la sociedad inscrita en la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana. La declaración subraya que, como banda de música, es merecedora de dicha consideración por su contribución al mantenimiento y enriquecimiento de la música popular valenciana.
Más recientemente, en 2012, “La Agrupación” celebra su 25 aniversario, y para la ocasión, se ve acompañada de las bandas y directivas de Beniarbeig, Benissa, Ondara, Tàrbena, Teulada, Xàbia y la Colla la Llebetjà de Benitachell.
Hay que señalar que de los 54 componentes con los que cuenta actualmente, quedan siete de los fundadores. En concreto, se trata de Silvia Balaguer, Lola Bolufer, Antonio Buigues, Josep V. Colomer, Anabel Devesa, Tere Soler y Elisa Torres. Se trata de una banda con una gran energía y actividad, dado que sus componentes son en su mayoría jóvenes.
En definitiva, la “Agrupación Músico Municipal Santa María Magdalena” forma parte activa de la agenda cultural del municipio y está implicada, como pieza clave, en los principales actos festeros y representativos del pueblo desde sus inicios.
Por: José Francisco Antón
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de la casa editorial. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley. Derechos Reservados. ©Editorial Gules SL