[SECCION LIBRE] La Banda Sinfónica Galega fue creada en 2000 como agrupación representativa de la Federación Galega de Bandas de Música Populares, con carácter marcadamente pedagógico.
Desarrolla proyectos para mejorar el nivel interpretativo y crear sinergias entre músicos jóvenes gallegos con un interés común por la música de banda. Compuesta mayoritariamente por intérpretes de 18 a 30 años, seleccionados a través de una convocatoria pública bianual, en el presente periodo 2025-26 el plantel de músicos está formado por 221 integrantes.
Desde su primera actuación bajo la dirección de Marcel van Bree y Hernán Naval, tienen dirigida a la formación Xosé Carlos Seráns, Jan Cober, Javier Viceiro, Javier Alonso y David Fiuza, actual director.
La BSG ha realizado múltiples conciertos en Galicia, como las actuaciones en el Certame Provincial de Pontevedra, el homenaje a Hernán Naval en Ribadeo o en el aniversario de la Banda Municipal da Coruña. Actuó en localidades como Vilagarcía, Valga, Ribadavia, Agolada, Mondoñedo, Guntín, Lalín, Verín o Caldas de Reis.
Ha desarrollado un proyecto formativo con la Banda Municipal de Música de Santiago de Compostela y una residencia artística en la Cidade da Cultura. En 2024 clausuró el Certame Galego de Bandas de Música.
Ha realizado los estrenos absolutos de muchas de las obras galardonadas en el Concurso Galego de Composición de autores como Juan Durán, José Luis Represas, David Cuevas, Juan Eiras, Andrés Álvarez, Antón Alcalde, Sergio Rodríguez o Santiago Barreira.
A nivel nacional ha actuado en Tarragona y Baleares. A nivel internacional la BSG fue invitada en 2022 por el World Music Contest fuera de competición, recibiendo clases de Johan de Meij y Bart Picqueur, y actuando en Vaals y Kerkrade (Países Bajos).
El presidente de la Federación Galega de Bandas es Iván Estévez
¿Cuáles han sido las motivaciones para que la sociedad musical que usted preside haya decidido participar en el certamen de 2025 de Ciudad de Valencia?
La motivación principal es el propio certamen: su historia, su prestigio y el ambiente musical que lo rodea. Es una experiencia que queremos vivir de primera mano. En nuestro caso, además, participar adquiere un valor especial porque nuestra banda es un proyecto singular a nivel autonómico, que se renueva cada dos años mediante un proceso de selección entre personas federadas. Este es el primer año de vida de esta nueva formación y el certamen es el gran proyecto formativo y artístico de la temporada. Galicia tiene una tradición bandística centenaria y viva, con muchísimo por ofrecer, y queremos mostrarlo con una generación de músicos y músicas jóvenes, preparados y comprometidos. Sentimos que es el momento de dar este paso y hacerlo visible a nivel estatal e internacional.
¿Qué método han usado para tomar la decisión, Junta Directiva, Cuerpo Técnico Musical, músicos integrantes de la Banda u otro tipo de consulta?
La decisión surgió de forma natural, aunque también viene marcada por las circunstancias propias de nuestra Federación. Somos una entidad que funciona desde el voluntariado, con personas muy comprometidas pero con vidas y trabajos muy diversos y repartidos por el territorio. La directiva hace lo que puede -y lo hace con muchas ganas- para sacar adelante cada proyecto. Un día, nuestro actual director, David Fiuza, nos propuso participar en la sección . Nuestro actual director, David Fiuza, nos propuso participar en la sección libre del Certamen con un programa que nos llamó la atención y, literalmente, dijimos: “venga, vale”. Arriesgar nunca es gratis, pero siempre resulta estimulante. Si hay que ponerse el mundo por montera para llevar la bandera de las bandas gallegas allá donde se nos escuche, lo hacemos encantados, porque precisamente para eso nació esta Federación.
¿Qué vinculación tiene con el Certamen (otras veces que han participado, si han participado los resultados que obtuvieron o cualquiera otra vinculación)?
Aunque en el certamen han competido numerosas bandas gallegas a lo largo de los años, esta será la primera vez que participe esta agrupación, precisamente porque la sección libre nos permite mostrar lo mejor de nosotros sin la presión de competir. Solo el hecho de preparar este proyecto nos ha abierto puertas, como la confirmación de algunos conciertos cerrados en el camino. Pase lo que pase, estamos convencidos de que va a ser una experiencia muy enriquecedora para todas las personas implicadas.
Presidente, ¿Qué tipo de esfuerzo como el de ustedes es necesario para estar en condiciones de acudir a una competición tan exigente?
El esfuerzo económico es evidente, aunque lo gestionamos para que no desequilibre nuestras arcas. Sin embargo, el mayor esfuerzo es, sin duda, el humano: hablamos de voluntariado, la logística de transporte, las dietas… Nuestra banda está formada por gente de toda Galicia, lo que convierte cada ensayo en un evento que requiere una preparación considerable. Curiosamente, la plantilla llega siempre muy preparada, con un nivel envidiable; somos más bien el resto quienes tenemos que ir detrás para asegurarles las mejores condiciones de trabajo.
Estamos a mitad del camino ¿Cómo ve el ambiente entre los músicos y los directores?
Para responder a esta pregunta, es mejor contar una anécdota que la resume. La idea original de nuestro director era llevar un cuerpo bandístico de 60 integrantes distribuidos entre todas las cuerdas. Al encuentro que hicimos para presentar el repertorio y ensayar durante unos días, se convocó a casi 70 personas para tener refuerzos o dobletes en caso de tener alguna baja y hemos decidido llevar a todo el mundo. Nuestro director se encontró con una banda con un nivel muy interesante y un espíritu de equipo que impide dejar a nadie atrás.
¿Puede comentarnos el título y el autor de la obra de libre elección? ¿Qué pueden aportar a esta obra?
Llevamos dos obras compuestas por autores gallegos: Choivas das Cíes de Luis Serrapio Fernández y Bodas de sangre de León Durán Viso. El programa tiene un doble objetivo: presentar a Galicia en un certamen internacional como una potencia tanto interpretativa como compositiva.
Bodas de sangre es una obra estrenada por la Banda del Ateneo de Cullera en el 2023 dirigida por Ferrer Ferrán y tocada en Portugal y Ecuador, pero para nosotros es un orgullo haberla estrenado en Galicia y llevarla como obra insignia.
Choivas das Cíes es un caso particular; fue presentada a nuestro concurso internacional de composición (que aprovecho para recomendar la participación en él), y aunque no recibió premio el año pasado, nuestro director, que era jurado, quedó fascinado. Es una obra vanguardista con influencia impresionista que describe musicalmente la atmósfera cambiante de las lluvias en las islas Cíes, contrastando muy bien con Bodas de sangre y mostrando la fuerza de nuestros compositores.
Qué repercusión ha percibido usted en el ámbito urbano de su pueblo o de su ciudad? ¿Están recibiendo ayuda de su municipio?
Al ser una entidad autonómica que engloba a casi un centenar de bandas, nuestro apoyo es ecléctico: empresas pequeñas, grandes, otras asociaciones… un montón de aportaciones para poder llevar esto adelante. Queremos destacar y agradecer especialmente el convenio con la Axencia Galega de Industrias Culturais, que constituye una gran parte de nuestro fondo económico y nos permite impulsar proyectos como este.
Y finalmente, desde el año pasado el ayuntamiento de Valencia ha potenciado cambios en la organización del Certamen. ¿Qué destacaría de ello y díganos también si estos cambios han decidido en la toma de decisión?
Nos gustaría poder responder a esta pregunta de forma efectiva, pero no estamos al tanto de todos los cambios específicos en la organización. Lo que sí podemos destacar, y que ha sido crucial para nuestra participación, es la apertura de la sección libre. Esta modalidad nos ha permitido acudir al Certamen con un programa propio y sin la presión de una competición al uso. Es una actividad que llevábamos años queriendo hacer, y las circunstancias de este año, facilitadas por esta nueva sección, finalmente han permitido que la idea tome forma.