[SECCIÓN PRIMERA] La Sociedad Musical “Santa Cecília”, fundada el año 1863, es la entidad más antigua de la localidad de Alcàsser (Valencia). Una Sociedad Musical sin ánimo de lucro con más de 150 años de historia y con más de 550 socios y socias.
Su buque insignia, como no podría ser de otra manera, es la Banda Sinfónica. Una Banda Sinfónica compuesta por más de 100 músicos federados y galardonada en varios Certámenes tanto nacionales como internacionales que ha realizado desde sus inicios.
Sus últimas participaciones en un certamen fueron en 2005, obteniendo el 2do Premio en la primera sección del Certamen de Valencia y con José Manuel Beltrán Bisbal como director.
Y en 2019, consiguiendo el 1er Premio en la V edición del Certamen de bandas de música Vila de Catarroja, con Llorenç Mendoza Ruiz como director.
Desde junio de 2023 y en la actualidad el director titular es David Penadés Fasanar. Con él se están planificando proyectos como pueden ser la participación en certámenes, la realización de un intercambio entre bandas o la organización de un viaje.
Pascual Chanzá Canut es el presidente
¿Cuáles han sido las motivaciones para que la sociedad musical que usted preside haya decidido participar en el certamen de 2025 de Ciudad de Valencia?
Uno de los motivos principales que nos ha llevado a tomar la decisión de participar ha sido recuperar el espíritu de competición, ya que la última vez que participamos en este certamen fue hace 20 años, y hay parte de la plantilla de músicos de nuestra banda que nunca había participado en esta experiencia tan enriquecedora.
Otro de los motivos es elevar el nivel musical de nuestra banda sinfónica, ya que el tiempo y dedicación querequiere la preparación de un certamen de esta categoría es mucho mayor que la necesaria para cualquier otra actividad de la banda, por lo que se evidencia un aumento del nivel artístico-musical.
Por último, y no menos importante es el hecho de crear un ambiente de colaboración y cohesión entre los miembros de la banda.
¿Qué método han usado para tomar la decisión, Junta Directiva, Cuerpo Técnico Musical, músicos integrantes de la Banda u otro tipo de consulta?
El método que hemos usado para tomar la decisión ha sido el de Junta Directiva y consulta a los músicos integrantes de la banda.
¿Qué vinculación tiene con el Certamen (otras veces que han participado, si han participado los resultados que obtuvieran o cualquiera otra vinculación)?
La primera edición en la que nuestra banda participó fue en 1931 y hasta la fecha hemos participado un total de 10 veces. Destacando los primeros premios conseguidos en los años 1976, 1977 y 1979.
Presidente, ¿Qué tipo de esfuerzo como la suya esté en condiciones de acudir a una competición tan exigente?
Los esfuerzos que demanda este tipo de actividad van en dos sentidos, por una parte, el esfuerzo económicoreferente al acondicionamiento del instrumental necesario para interpretar las obras requeridas en la sección en la que participamos. Y, por otra parte, el esfuerzo organizativo que supone coordinar los distintos estamentos de la sociedad, Junta Directiva, delegados, músicos, simpatizantes, etc.
Estamos a mitad del camino ¿Cómo ve el ambiente entre los músicos y los directores?
El ambiente que se respira en el conjunto de nuestra sociedad es de motivación absoluta y la relación entre músicosy el director es muy buena. Podemos sentirnos satisfechos, teniendo en cuenta que mejorar la motivación, ilusión y relación entre ellos era uno de los motivos por los que nos inscribimos en este certamen.
¿Puede comentarnos el título y el autor de la obra de libre elección? ¿Qué pueden aportar a esta obra?
La obra de libre elección que interpretamos es El Temple de David Penadés-Fasanar.
Es una obra inspirada en la iglesia de la Orden de Montesa y el palacio del Temple. La construcción es un conjunto formado por el convento, colegio y la iglesia. Su nombre, “El Temple”, por el cual es conocido popularmente, se debe a que perteneció a la Orden Templaria. Fue mandado hacer por Carlos III y su construcción se alargó entre el 1761 y 1770. El palacio actual es de un estilo neoclasicista muy italiano. En la actualidad el monasterio es la sede de la delegación del Gobierno del Estado.
¿Qué repercusión ha percibido usted en el ámbito urbano de su pueblo o de su ciudad?
A nivel local hemos percibido un aumento significativo de la ilusión de los simpatizantes de nuestra banda, ya que como hemos comentado anteriormente hacía bastantes años que la banda no participaba en el certameninternacional. Esto ha generado que la población considere a la sociedad musical como una parte más importante, si cabe, de la cultura de nuestro municipio, preservando las tradiciones y valores de nuestra gente.
¿Están recibiendo ayuda de su municipio?
Sí, hemos recibido ayuda por parte de las instituciones locales a las que estamos muy agradecidos. También han colaborado con nosotros algunas empresas y particulares.
Y finalmente, desde el año pasado el ayuntamiento de Valencia ha potenciado cambios en la organización del Certamen. ¿Qué destacaría de ello y díganos también si estos cambios han decidido en la toma de decisión?
El cambio más significativo que nosotros vamos a percibir es el económico, ya que este año han aumentado la cantidad de dinero que las bandas perciben sólo por participar y la forma de repartir el dinero de los premios.
Posiblemente, el hecho de aumentar la dotación económica sólo por participar habrá influido en la decisión de muchas sociedades, ya que en este año se han inscrito bastantes más bandas que en ediciones anteriores. Nosiendo nuestro caso, dado que nosotros nos inscribimos el año pasado, quedando fuera en el sorteo y obteniendo la plaza de reserva para la participación en la edición del 2025.
También nos parece algo innovador la creación de la nueva Sección Libre dentro del certamen porque lo vemos comouna buena oportunidad para algunas bandas que, por el motivo que sea, no pueden participar formando parte de las secciones ya habituales.